Grupo de Medios Infopba
X

HoraClave.com forma parte del Grupo de Medios Infopba, una red con más de 10 portales informativos, redactores y periodistas que cubren todo el norte de la provincia de Buenos Aires.

¿Querés contactarnos? Escribinos a [email protected] o hacé clic para chatear por WhatsApp: 2477399698.

El costo oculto de la estrategia oficial: la suba de tasas ya suma $1,3 billones extra al Tesoro

El Gobierno convalidó rendimientos más altos en las últimas licitaciones para contener al dólar y sostener la desinflación. El efecto colateral: un mayor gasto en intereses de la deuda, que complica la meta de reducir el déficit fiscal.

FinanzasHoyGrupo InfopbaGrupo Infopba
IMGS horaclave (3)

La decisión del Tesoro de convalidar tasas más altas en sus últimas licitaciones, con el objetivo de evitar un salto cambiario y sostener la desaceleración de la inflación, ya genera un fuerte impacto en las cuentas públicas: un costo adicional de $1,3 billones en intereses hasta febrero de 2026, equivalente al 0,13% del PBI, según cálculos de la consultora Equilibra.

De acuerdo con el informe, las Tasas Efectivas Mensuales (TEM) de las Lecaps más cortas promediaron 2,7% en junio, subieron a 3,3% en julio y ya rondan el 3,9% en agosto. El incremento, aseguran, implica que sólo en 2025 el Tesoro deberá afrontar un costo fiscal extra del 0,1% del PBI.

Pero el escenario podría ser aún más desafiante. Con 32 billones de pesos en vencimientos de Lecaps hasta octubre y un rollover del 90%, el costo financiero por la suba de tasas podría duplicarse, alcanzando $2,6 billones (0,27% del PBI), un monto similar al gasto estimado de la Ley de Emergencia en Discapacidad.

La primera licitación de agosto encendió las alarmas: el Tesoro adjudicó $9,15 billones frente a vencimientos por $14,98 billones, con un rollover de apenas 61%. Para cubrir el faltante debió usar $5,8 billones de depósitos en el BCRA, lo que derivó en una suba de encajes y una licitación extra para absorber liquidez.

Desde Cohen advirtieron que esta dinámica "continuará presionando las tasas al alza, aumentando la carga de intereses y enfriando la actividad económica, aunque al mismo tiempo conteniendo el frente cambiario y estimulando el carry trade".

Por su parte, Facimex estimó que la estrategia ya generó un costo fiscal anualizado del 0,30% del PBI por la capitalización de deuda en las últimas dos licitaciones, superando incluso el impacto de la reducción de retenciones (0,23%).

La Oficina de Presupuesto del Congreso informó que en el primer semestre de 2025 se capitalizaron intereses de Lecaps por $30 billones (1,5% del PBI). Y, según el último reporte del FMI, si se incluyeran estos intereses en el resultado oficial, el saldo fiscal acumulado entre enero y mayo habría sido deficitario en 1,5% del PBI, en lugar del superávit de 0,3% informado por el Gobierno.

Te puede interesar
Lo más visto